

Respecto a los colores y las posiciones, en ambos ámbitos de anillamiento, su utilidad puede ser diferente como te comentaba. A veces es simplemente aleatorio y otras veces, la colocación y la coloración que se eligen es intencionada. En anillamiento científico, la elección o combinación de colores identifica un proyecto concreto. Cuando sólo hay que colocar una anilla metálica y una de PVC, por ejemplo, hay proyectos en los que la colocación de la anilla de PVC en una pata u otra (y la metálica en la pata contraria) indica el sexo o el año en que fue anillada el ave. Eso sirve para identificar esos datos que pueden serles de interés, con un simple vistazo. Me lo invento: aves con anilla de un proyecto X en pata derecha, son aves nacidas en año par. Otro ejemplo: en una webcam de seguimiento de colirrojos, anillaron a los adultos (con anilla metálica) en una de las patas, y a todos los polluelos que iban naciendo cada año de esa pareja, se anillaban en la pata contraria. Así, cuando todos son adultos, se puede intuir si los que se ven, son la pareja original o los descendientes que siguen ocupando el territorio (aunque en este caso, no es una técnica muy fiable si luego se te pasan por allí, ejemplares anillados en otros lugares jeje).Bienvenido escribió: ↑Vie, 15 Ene 2021, 22:56El color naranja significa algo??. Y el estar anillado de las dos patas que quiere decir??.
Pues, si no me equivoco con los tecnicismos... se entiende por «colonia» a una agrupación de seres vivos de una especie concreta, que habitan en un lugar concreto, durante un periodo de tiempo concreto. En ornitología por lo general, se llama colonia a la agrupación de aves de una especie que anidan juntas. ¿Qué aves viven en colonias para criar? Pues... muchas: aves marinas (gaviotas, pardelas, frailecillos, alcas, alcatraces...), rapaces como los buitres, ardeidas, córvidos, cigüeñas, aviones, golondrinas, vencejos, y otros paseriformes como gorriones, por poner algunos pocos ejemplos. Las colonias se forman porqué suponen una ventaja para criar, a la hora de eludir o defenderse de posibles depredadores (el número hace la fuerza jeje). En cuanto a tamaño, varía desde unas pocas parejas a decenas, centenares o miles... depende de la especie de la que hablemos también.Bienvenido escribió: ↑Sab, 16 Ene 2021, 09:05¿Cuándo se considera que es una colonia, por un número en concreto de ejemplares, porque habitan y nidifican en el lugar???
Buenas noches Fernando, gracias por los emails y enlace que me has indicado, por probar no pasa nada.fernando escribió: ↑Sab, 16 Ene 2021, 12:49Hola Bienvenido, yo sé poco de anillas, pero estas me parecen un poco raras, de todas formas cuando veo alguna, si puedo hacer fotos mejor, en caso de que la foto no sea posible tomo datos y los mando a; cma@seo.org, o a anillamiento@seo.org o bien a http://anillamiento.ebd.csic.es/IrInser ... nAction.do
Cuando sepan algo te suelen contestar con la información que tengan, como donde fue anillada , cuando, lugares en los que se han visto...
Un saludo.
Buenas noches Paula. Con la información que me has dado y viendo otra vez las fotografías originales ampliadas al máximo, deduzco que son anillas caseras. No obstante como frecuento a menudo la zona porque la tengo a unos 500 m. de casa, en la misma hay una gran variedad de especies, si tengo suerte y me encuentro otra vez con el Jilguero anillado intentare observarlo y acercarme todo lo posible para verle y fotografiarle desde distintos ángulos de vista.PaulaRZS escribió: ↑Sab, 16 Ene 2021, 14:39Hola Bienvenido,
Pues, la verdad es que no veo la anilla metálica... Las aves que forman parte de un proyecto de anillamiento científico siempre llevan su anilla metálica (que es como su DNI). A veces sólo llevan esa anilla y otras veces, pueden llevar marcas especiales adicionales (anillas de pvc de colores, etiquetas en las alas, collares... y que pueden ser con o sin inscripciones). Las marcas especiales, sirven para identificar el ave a distancia sin necesidad de volver a capturarla para leer su anilla metálica (ambas están asociadas, ya que al anillarse se rellena la correspondiente ficha con los datos de las dos; por eso con ver la marca especial, ya sabes todo del ave, incluyendo la numeración de su anilla metálica). En este caso, me da la impresión de que es un ejemplar criado en cautiverio y anillado por algún criador. Los criadores usan varios tipos de anillas también, tanto metálicas (con códigos diferentes a los que se usan en anillamiento científico) como de pvc, con o sin inscripciones. En ese mundo, también es todo muy variable, las anillas metálicas en ese caso suelen indicar el criador, el país de origen y el número de puesta al que corresponde. Los colores pueden identificar machos o hembras, o los diferentes años de nacimiento de los ejemplares... Pero ya te digo, es muy cambiante, porqué también depende de si son criadores profesionales dedicados al negocio o particulares.
Respecto a los colores y las posiciones, en ambos ámbitos de anillamiento, su utilidad puede ser diferente como te comentaba. A veces es simplemente aleatorio y otras veces, la colocación y la coloración que se eligen es intencionada. En anillamiento científico, la elección o combinación de colores identifica un proyecto concreto. Cuando sólo hay que colocar una anilla metálica y una de PVC, por ejemplo, hay proyectos en los que la colocación de la anilla de PVC en una pata u otra (y la metálica en la pata contraria) indica el sexo o el año en que fue anillada el ave. Eso sirve para identificar esos datos que pueden serles de interés, con un simple vistazo. Me lo invento: aves con anilla de un proyecto X en pata derecha, son aves nacidas en año par. Otro ejemplo: en una webcam de seguimiento de colirrojos, anillaron a los adultos (con anilla metálica) en una de las patas, y a todos los polluelos que iban naciendo cada año de esa pareja, se anillaban en la pata contraria. Así, cuando todos son adultos, se puede intuir si los que se ven, son la pareja original o los descendientes que siguen ocupando el territorio (aunque en este caso, no es una técnica muy fiable si luego se te pasan por allí, ejemplares anillados en otros lugares jeje).Bienvenido escribió: ↑Vie, 15 Ene 2021, 22:56El color naranja significa algo??. Y el estar anillado de las dos patas que quiere decir??.
Pues, si no me equivoco con los tecnicismos... se entiende por «colonia» a una agrupación de seres vivos de una especie concreta, que habitan en un lugar concreto, durante un periodo de tiempo concreto. En ornitología por lo general, se llama colonia a la agrupación de aves de una especie que anidan juntas. ¿Qué aves viven en colonias para criar? Pues... muchas: aves marinas (gaviotas, pardelas, frailecillos, alcas, alcatraces...), rapaces como los buitres, ardeidas, córvidos, cigüeñas, aviones, golondrinas, vencejos, y otros paseriformes como gorriones, por poner algunos pocos ejemplos. Las colonias se forman porqué suponen una ventaja para criar, a la hora de eludir o defenderse de posibles depredadores (el número hace la fuerza jeje). En cuanto a tamaño, varía desde unas pocas parejas a decenas, centenares o miles... depende de la especie de la que hablemos también.Bienvenido escribió: ↑Sab, 16 Ene 2021, 09:05¿Cuándo se considera que es una colonia, por un número en concreto de ejemplares, porque habitan y nidifican en el lugar???
Fuera de la época de cría pueden ocurrir dos cosas, o bien los ejemplares se separan para pasar el invierno o bien se forman bandadas (donde hay varios grupos familiares o parejas, todo depende de la especie). De todas formas, creo que no suelen quedarse exactamente en la misma zona donde estaba la colonia (si son aves coloniales), unas podrían migrar y otras podrían hacer movimientos de mayor o menor distancia en busca de alimento. Otras agrupaciones fuera de época reproductora, son las que se ven por las noches, y que les sirven para protegerse del frío y los depredadores, conocidas como dormideros (los de los milanos, son un buen ejemplo). Son agrupaciones puntuales porqué al día siguiente cada cuál toma su camino (aunque pueden volver a juntarse cada noche en el mismo punto durante todo el invierno).
Si la duda respecto a las colonias es por si podemos decir "la colonia de jilgueros de mi barrio", yo creo, que no sería correcto decirlo así. No es una especie que críe en colonias, aunque sí es cierto que en invierno (como muchas otras aves comunes) crean bandadas que pueden ser multitudinarias, para campear en busca de alimento y protegerse. Si me equivoco, que me corrijan please, pero a mi me suena que es más correcto referirse a ello como "bandada" o simplemente "población".
Bueno, espero haber sido de ayuda.
Eso es todo hasta donde yo tengo entendido jeje.
Saludos
PD: Igualmente puedes enviar los datos a los contactos que te facilita Fernando. Siempre pueden informarte mejor los expertos, y responderte mejor a las dudas sobre el tema.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados